pixel pixel pixel

         

 (604) 605 01 90 | [email protected]  | 319 687 43 09

Técnico Laboral como:

AUXILIAR EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
(Modalidad: Presencial - Medellín - Clases Online)

Técnico Laboral como:

AUXILIAR EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
(Modalidad: Presencial - Medellín - Clases Online)

Auxiliar en Atención Integral a la Primera Infancia

Perfil Ocupacional

Nuestros egresados cuentan con formación tendientes al desarrollo integral del niño, capaces de apoyar programas basados en la creatividad, expresión lúdica, estimulación temprana y psicología evolutiva para que el niño obtenga un buen desarrollo en todas las áreas, acompañando la labor de padres de familia y comunidad educativa en general en aspectos que mejoren las relaciones con la población infantil. Podrán desempeñarse como:

Asistente de preescolar
Asistente de primera infancia
Auxiliar de educación para la primera infancia
Auxiliar de jardín infantil
Auxiliar de maestro de educación inicial
Auxiliar del educador infantil
Auxiliares de educación para la primera infancia

Certificado que se Otorga

Certificado de Aptitud Ocupacional por Competencias como Técnico Laboral como Auxiliar en Atención Integral a la Primera Infancia
Requisitos:
-Ser mayor de 14 años
-Básica secundaria (noveno grado aprobado)
-Fotocopia documento de identidad
-Fotocopia Acta de grado o Diploma de bachiller

Generalidades

Modalidad: Presencial - Medellín - Clases Online
Duración: 2 Semestres
Horarios: Eliges el horario según disponibilidad
Registro del Programa
Resolución No. 201950054130 de 2019 de la Secretaria de Educación de Medellín.
Vigilado y controlado por la Secretaría de Educación Medellín.
No conduce a la obtención de título profesional.

Plan de Estudios

MÓDULOS
  • Comunicación para la comprensión y Practicas Saludables de trabajo
  • Competencia Ciudadana
  • Proyecto de vida y Emprendimiento
  • Orientar acciones saludables
  • Orientación de prácticas educativas
  • Promoción de la protección y restauración de derechos
  • Participación de los niños
  • practicas empresariales

Plan de Estudios

PRIMER SEMESTRE
  • Competencias ciudadanas
  • Comprensión para la comunicación
  • Cuidado a la niñez
  • Código de Infancia y Adolescencia, políticas públicas: Garantía de derechos y prevención, obligaciones de la familia, sociedad y el estado, medidas restablecimiento de derechos.
  • Conceptos: primera infancia, familia, niño, niña, sujeto colectivo, cuidado, crianza, corresponsabilidad, desarrollo integral, amenaza, vulneración de derechos.
  • Enfoque diferencial: definición, tipos de enfoque, (étnico, genero, victimas, discapacidad).
  • Derechos de los niños y niñas: situaciones de inobservancia, amenaza y vulneración de los derechos.
  • Crianza: Vinculación afectiva, participación, autonomía infantil, comunicación, Interacción, relación consigo mismo, identidad, autoestima, manejo corporal.
  • Cuidado: alimentación, higiene, sueño y recreación, promoción de ambientes seguros y protegidos.
  • Atención integral: estructurantes de la atención, ruta integral de atenciones, enfoque diferencial, entornos.
  • Sensibilidad del cuidado: aceptación emocional, accesibilidad física y emocional, cooperación frente a las iniciativas del niño y sensibilidad, enfoque diferencial.
  • Observación directa de procesos. Simulación de situaciones. Diligenciamiento de formatos. Registros de evidencias específicas. Sobre actividades prácticas realizadas. Socialización de resultados obtenidos en las prácticas.
  • Enfoque de protección integral: promoción del buen trato, prevención situaciones de riesgo, vulneración e inobservancia, factores de protección, documentación, denuncia de casos, reserva de la información.
  • Mecanismos de protección de derechos: derecho de petición, acción de tutela, acciones populares, conciliación, denuncia.
  • Restablecimiento de derechos: rutas y procedimientos de activación.
  • Acompañamiento: estrategia de acercamiento, orientación y asesoría; técnicas de retroalimentación y orientación en pautas relacionales.
  • Sistema Nacional de Bienestar Familiar organización, funciones, conformación, responsables y estrategias para la gestión local
  • Orientar acciones saludables I
  • Referentes técnicos y normativos atención primera infancia: plan decenal de salud pública, componentes y estrategias, derechos sexuales y reproductivos, ruta integral de atenciones.
  • Proceso de gestación: cambios intrauterinos, cambios y cuidados durante la gestación, estimulación intrauterina, control prenatal: concepto, nutrición de la gestante, cuidados del recién nacido, lactancia materna, derechos de la familia gestante.
  • Sistema General de Seguridad Social en Salud: inscripción, obtención del registro civil, requisitos afiliación, estructura de sistema de seguridad social en salud, actores del sistema, rutas acceso a los servicios de salud, red de servicios.
  • Programa de Crecimiento y Desarrollo: preconcepción, control prenatal, valoración talla y peso, graficas de crecimiento, esquema de vacunación, detección temprana alteraciones de crecimiento y desarrollo.
  • Alimentación y salud nutricional a las mujeres gestantes, niños y niñas en primera infancia: alimentación adecuada con enfoque diferencial, guías alimentarias para la población mayor de dos años, fundamentos de nutrición para la primera infancia, lactancia materna, alimentación complementaria.
  • Vivienda saludable: disposición del agua para consumo, manejo de aguas sucias y excretas, manejo de residuos sólidos, control de vectores, buenas prácticas de manufactura, animales domésticos, higiene de la vivienda y manejo de riesgos.
  • Practicas Autocuidado: salud oral, lavado de manos, baño diario, actividad física, control pediculosis.
  • Enfermedades prevalentes de la infancia: signos y síntomas, identificación, cuidados básicos, prevención, enfermedad respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, fiebre, afecciones de oído y garganta, malnutrición, anemia, enfermedades inmunoprevenibles, atención especializada.
  • Enfermedades de la gestante, recién nacido y madre lactante: signos y síntomas, identificación, cuidados básicos.
  • Primeros Auxilios: normas de bioseguridad y protección personal, manejo de botiquín, signos vitales, atención inicial en caso asfixia, hemorragia, paro cardiorrespiratorio, intoxicación, pérdida de conciencia, convulsión, quemaduras, heridas, picaduras, mordeduras, cuerpos extraños, luxaciones, fracturas, esguinces, inmovilizaciones, movilizaciones, traslados.

Plan de Estudios

PRIMER SEMESTRE
  • Salud Infantil
  • Técnicas y normatividad para atención a la primera infancia
  • Proceso de gestación
  • Sistema General de Seguridad Social en Salud
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Alimentación y salud nutricional
  • Salud para la primera infancia
  • Enfermedades prevalentes de la infancia
  • Primeros Auxilios básicos

  • Deberes y Derechos de la Primera Infancia
  • Derechos y responsabilidades de los niños y las niñas hasta los 6 años
  • Autocuidado, abuso, maltrato, interés superior del niño y la niña, participación
  • Estrategias lúdicas, recreativas y participativas
  • Construcción de acuerdos y responsabilidades
  • Vulneración de derechos en el desarrollo integral de un niño o niña
  • Mecanismos especiales de protección de los derechos
  • Riesgos de vulneración de derechos de los niños y niñas
  • Protección para la prevención de situaciones de vulneración de derechos de los niños y las niñas

Plan de Estudios

Primer Semestre

Inducción

Competencias Ciudadanas

Comprensión para la Comunicación

Cuidado a la Niñez

  1. Garantía de derechos y prevención de Infancia y Adolescencia, obligaciones de la familia, medidas restablecimiento de derechos.
  2. Amenaza y vulneración de los derechos de los niños y niñas.
  3. Alimentación, higiene, sueño y recreación, promoción de ambientes seguros y protegidos.
  4. Sensibilidad del cuidado
  5. Observación directa de procesos, Simulación de situaciones, Diligenciamiento de formatos, Registros de evidencias específicas. 


Mediación de Procesos Comunicativos

  1. Lengua de Señas Colombiana
  2. Código de ética
  3. Sistemas de comunicación usados para sordociegos
  4. Actores del proceso de interpretación: concepto, criterios de clasificación, selección y ubicación del intérprete y de usuarios.

Buscar