Diplomado
Gestión de la Calidad en Salud
Conoce los principios de gestión de calidad en salud. Aprende a implementar sistemas de habilitación, acreditación y mejora continua en los servicios de salud.
- Modalidad: Virtual
- Duración: 120 Horas
- Horarios: Estudias a tu ritmo
* Educación informal – No conduce a título o certificado de aptitud ocupacional – Decreto 1075 de 2015 (artículo 2.6.6.8).
Información del Diplomado
Presentación de Gestión de la Calidad en Salud
El Diplomado en Gestión de la Calidad en Salud está diseñado para formar profesionales en la implementación, gestión y evaluación de sistemas de calidad en el sector salud. A través de este programa, aprenderás a aplicar normativas del Sistema Obligatorio para la Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS), el Sistema Único de Habilitación y el Sistema Único de Acreditación.
Este diplomado te permitirá garantizar la seguridad del paciente, gestionar procesos de mejora continua y fortalecer la calidad de los servicios en instituciones de salud. Ideal para gerentes, auditores, personal administrativo y clínico que deseen contribuir al fortalecimiento del sistema de salud.
Objetivo
El Diplomado en Gestión de la Calidad en Salud capacita para implementar y gestionar sistemas de calidad en salud, asegurando la seguridad del paciente y promoviendo la mejora continua en los servicios, en cumplimiento de normativas como el SOGCS y el Sistema Único de Acreditación.
Participantes
Dirigido a gerentes, responsables de calidad, auditores, profesionales de talento humano, médicos, personal administrativo, proveedores de servicios externos y personal de EPS y APB interesados en gestionar sistemas de calidad en salud.
Temario de Gestión de la Calidad en Salud
Competencia laboral: Comprender los principios y componentes del SOGCS, así como su aplicación para asegurar la calidad en los servicios de salud en Colombia.
-
- Introducción al SOGCS:
- Ley 100 de 1993 y normativas relacionadas.
- Componentes del SOGCS:
- Sistema Único de Habilitación.
- Sistema de Acreditación.
- Sistema de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (SOGC).
- Sistema de Información para la Calidad.
- Análisis comparativo con sistemas internacionales de calidad:
- Identificación de fortalezas y oportunidades de mejora frente a modelos como Joint Commission International.
- Ejemplo práctico:
- Diseño de un plan de cumplimiento normativo para una institución.
- Indicadores clave de desempeño:
- Desarrollo y monitoreo de métricas específicas del SOGCS.
- Responsabilidades de las instituciones de salud dentro del SOGCS:
- Cómo implementar y supervisar procesos clave.
- Introducción al SOGCS:
Competencia laboral: Capacitar a los participantes en la implementación del Sistema Único de Habilitación, asegurando que las instituciones cumplan con los requisitos legales y normativos.
-
- Requisitos y estándares del Sistema Único de Habilitación:
- Condiciones locativas, talento humano, dotación y tecnología.
- Proceso de habilitación:
- Documentación, verificación y supervisión.
- Simulación de visitas de verificación:
- Evaluación práctica en un escenario simulado.
- Gestión de novedades y cierres de servicios habilitados:
- Protocolos para notificaciones y actualizaciones.
- Taller práctico:
- Resolución de casos de no conformidad en habilitación.
- Herramientas digitales para autoevaluaciones:
- Software y metodologías para facilitar el proceso.
- Rol del Sistema Único de Habilitación en la mejora de la calidad:
- Cómo contribuye a la sostenibilidad de los servicios de salud.
- Requisitos y estándares del Sistema Único de Habilitación:
Competencia laboral: Formar a los participantes en la implementación y gestión del Sistema Único de Acreditación, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad.
-
- Normas y estándares del Sistema Único de Acreditación:
- Gestión de calidad, seguridad del paciente y atención centrada en el paciente.
- Proceso de acreditación:
- Autoevaluación, evaluación externa y mejora continua.
- Incorporación de normas internacionales como ISO 9001:
- Adaptación de estándares globales a las instituciones de salud locales.
- Gestión de riesgos asociados a la acreditación:
- Identificación y mitigación de riesgos operativos y estratégicos.
- Ejemplo práctico:
- Análisis de beneficios financieros y operativos derivados de la acreditación.
- Modelos avanzados de atención centrada en el paciente:
- Casos de éxito y su impacto en la calidad del servicio.
- Impacto de la acreditación en la reputación y calidad:
- Perspectivas estratégicas y operativas.
- Normas y estándares del Sistema Único de Acreditación:
Competencia laboral: Desarrollar competencias para realizar auditorías internas y externas, asegurando el cumplimiento de estándares de calidad y fomentando la mejora continua.
-
- Principios y herramientas de auditoría de calidad:
- Auditorías internas y externas.
- Auditorías basadas en riesgos:
- Identificación y priorización de áreas críticas para la calidad.
- Gestión de la mejora continua:
- Ciclo de Deming (PHVA), Lean Healthcare y Six Sigma.
- Uso de software especializado para auditorías:
- Ejemplo: Auditoría Digital.
- Taller práctico:
- Simulación de auditorías con planes de mejora.
- Indicadores clave para medir la calidad:
- Tiempos de espera, satisfacción del paciente y tasas de infección.
- Indicadores de impacto financiero y operativo:
- Cómo las auditorías influyen en la sostenibilidad y eficiencia de las instituciones.
- PAMEC:
- Desarrollo e implementación de Programas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad.
- Principios y herramientas de auditoría de calidad:
Certificado que se otorga
¿Por qué es importante certificarte en Gestión de la Calidad en Salud?
- Flexibilidad de aprendizaje
- Mejoras tus habilidades
- Desarrollo personal
- Actualización de conocimientos
- Aumentas tus posibilidades de empleo
Habilidades que desarrollarás
Diplomado Virtual