PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
Objetivo de Formación
Ofrecer a los participantes fundamentos y herramientas para que los cuidadores, voluntarios y equipos de respuesta de primera línea puedan dispensar apoyo psicológico y social a personas en situación de crisis.
Participantes
profesionales de psicología, psicólogos de familia, trabajadores sociales, rescatistas, bomberos, voluntarios de la comunidad que puedan estar en condiciones de prestar apoyo en favor del bienestar psicológico y social de quienes atraviesan una crisis, personal de organismos de socorro, docentes, líderes religiosos, médicos, enfermeros, policía y ejército.
Metodología
Intensidad horaria: 120 horas
Duración: 3 semanas
Temario
Introducción y Conceptos Generales de Primeros Auxilios Psicológicos
- ¿Que son los primeros auxilios psicológicos?
- Objetivos de los primeros auxilios psicológicos.
- Conceptos generales asociados a los primeros auxilios psicológicos
- Límites y alcances de los primeros auxilios psicológicos.
- ¿Qué es la intervención en crisis?
- Conceptos generales de la intervención en crisis.
- Tipos de intervención en crisis.
- Modelos de seguimiento preventivo.
Los Primeros Auxilios Psicológicos y su Aplicación de Acuerdo a las Etapas del Ciclo Vital
- Primeros auxilios psicológicos en niños
- Primeros auxilios psicológicos adolescentes
- Primeros auxilios psicológicos adultos
Primeros Auxilios Psicológicos en Colectivos Vulnerables
- Atención a personas con diversidad funcional
- Intervención a víctimas de violencia
- Abordaje de la crisis ante emergencias naturales
Autocuidado del Interviniente
- Cuidado de la salud mental del profesional.
- Desarrollar habilidades en los participantes que le permitan identificar las situaciones que implican la intervención con los primeros auxilios psicológicos.
- Desarrollar habilidades en los participantes que le permitan diferenciar los protocolos de atención con los primeros auxilios psicológicos según el ciclo vital.
- Desarrollar habilidades en los participantes que le permitan proponer los primeros auxilios psicológicos en colectivos vulnerables.
- Desarrollar habilidades en los participantes que le faciliten el autocuidado en la aplicación de los primeros auxilios psicológicos.
El conocimiento científico y la adecuada práctica de los primeros auxilios psicológicos es de gran relevancia en contextos, entornos y situación especiales que amerita la intervención dada una crisis y emergencia, lo que implica saber dar respuesta a ¿por qué son importantes los primeros auxilios?, generalmente se conocen y se aplican los protocolos de actuación orientados para garantizar la integridad física de las víctimas, no obstante, actuar en consecuencia del estado mental del individuo también es de suma importancia dado que existe una necesidad imperante de disminuir el nivel de estrés y evitar posibles secuelas de naturaleza psicológica a largo plazo.
Así las cosas, es fundamental que los profesionales de la salud mental y personal con responsabilidad en los primeros auxilios psicológicos, desarrollen competencias a partir de las bases científicas, protocolos, metodologías, herramientas y técnicas, que le permitan actuar de forma responsable, oportuna y eficaz con las personas que necesiten este tipo de ayuda, por lo tanto, los profesionales, técnicos y equipos capacitados e involucrados en este tipo de contextos deben dominar con rigor las técnicas psicoterapéuticas más efectivas y actuales para controlar la situación y saber actuar con base a la respuesta de la persona ante la exposición al suceso traumático.
la formación en primeros auxilios psicológicos, se dirige desde cursos y diplomados en primeros auxilios psicológicos, especializaciones en primeros auxilios psicológicos, masters en psicología de urgencias y emergencias, tales ofertas formativas ocupan uno de los renglones más especiales en
oferta y demanda en el sector educativo de la salud.
El diplomado en primeros auxilios psicológicos del Politécnico de Suramérica reconoce la importancia del apoyo psicosocial en emergencias y catástrofes que le permitan abordar con sentido de responsabilidad, así mismo, la importancia de la psicología de las emergencias, el concepto de psicología de emergencias, responde al interrogante fundamental de ¿cómo surge la psicología de emergencias?, aborda la psicología de emergencias en la actualidad, emergencias, urgencias y catástrofes, donde diferencia de manera precisa entre el concepto de emergencias, urgencias y catástrofes.
El diplomado en primeros auxilios psicológicos del politécnico de Suramérica, aborda los principales tipos de emergencias, urgencias y catástrofes, busca identificar las diferentes fases y agentes implicados en la emergencia, fases de las emergencias, agentes implicados en la emergencia, importancia del apoyo psicológico en emergencias, responde al interrogante ¿qué es el apoyo psicológico en la psicología de emergencia?, además comprende la importancia del apoyo psicológico en la emergencia, momentos de la intervención psicosocial, aborda el concepto de intervención psicosocial, la intervención psicosocial en la psicología, momentos o fases de la intervención psicosocial en la psicología de emergencias, plantea la importancia del plan de emergencia, objetivos y finalidades de la intervención en crisis, objetivos y finalidades, adicional comprende los errores comunes en la intervención y sus consecuencias psicológicas.
Los primeros auxilios psicológicos, al tener un enfoque en la salud mental, estudia el concepto de estrés como respuesta humana asociada al evento, las secuelas de la situación crítica, las emociones básicas. Busca una comprensión del comportamiento humano en situaciones de emergencia, se apoya en modelo ABC, analiza el contexto en las situaciones de emergencia, responde al interrogante ¿Qué es el estrés?, y ¿cuáles son los tipos de estrés?, sus características, factores, biología y bioquímica de la respuesta de estrés.
Responder de manera eficaz en los primeros auxilios psicológicos exige habilidades básicas y avanzadas de los primeros auxilios psicológicos, la autogestión, manejo de las propias emociones, fundamentalmente la autogestión de las emociones, en este mismo sentido, es esencial, el concepto de escucha y principales tiposActualización en atención integral en salud a víctimas de la violencia sexual (código blanco)
Adolescencia y suicidio conflicto entre la realidad y la fantasía
AIEPI comunitario
Atención integral a las enfermedades prevalentes en la infancia – AIEPI
Atención integral a víctimas de la violencia sexual - AVVS (código blanco)
Atención integral al adulto mayor avanzado
Calificación de servicios de TRIAGE en servicios de salud
Consejería bíblica
Enfermería ocupacional y primeros auxilios
Farmacovigilancia y tecnovigilancia
Gerontología y geriatría
Gestión del duelo
Gestión del estrés
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del suicidio
Prevención y atención violencia intrafamiliar y abuso sexual infantil
Prevención y promoción de la salud
Primeros auxilios psicológicos
Pruebas psicológicas
Psicología clínica
Psicología cristiana
Psicología de la emergencia
Psicología forense
Psicología y terapia de parejas
Salud mental
Servicios farmacéuticos
Telesalud
Victimología y violencia criminal
Trastornos psicosomáticos
Trastornos de la conducta alimentaria
Emergencias neurológica
Ecografía clínica cardiovascular para emergencias y cuidados críticos
Ecografía clínica cerebral y vascular en emergencias y cuidados críticos para enfermería
Ecografía clínica en emergencias y cuidados críticos para enfermería
Ecografía clínica para emergencias y cuidados críticos
Emergencias extrahospitalarias para médicos
Emergencias médicas
Emergencias médicas para enfermería
Emergencias médico-quirúrgicas
Emergencias vitales
Emergencias vitales para enfermería
Enfermería de urgencias
Emergencias y catástrofes
Enfermería de urgencias
Emergencias y catástrofes avanzadas
Enfermería en emergencias extrahospitalarias
Farmacología en emergencias
Farmacología en emergencias para enfermería
Imagen clínica para urgencias
Emergencias y cuidados críticos
Psicosocial en emergencias y catástrofes
Intervención en los trastornos psicosomáticos con el modelo GESTALT
Intervención psicofarmacológica en niños y adolescentes para psicólogos
Intervención psicológica en emergencias
Intervención psicológica en emergencias
Intervención psicosomática desde la GESTALT
La realización del informe pericial manejo del estrés en situaciones de emergencia para enfermería
Medicina de urgencias y emergencias avanzadas
Neurología de la conducta
Neuropsicología clínica y neuroeducación
Orientación educativa y profesional
Prevención y manejo de estrés en situaciones de emergencia
Psicología de urgencias y emergencias
Técnicas médicas en emergencias
Técnicas terapéuticas en psicología de las emergencias
Técnicas terapéuticas en psicología de las emergencias
Trabajo comunitario para la intervención en emergencias y catástrofes
Urgencias y emergencias
Medicina de urgencias
Emergencias y catástrofes
Enfermería de urgencias
Emergencias y catástrofes
Medicina de urgencias y emergencias avanzadas
Psicología clínica infantojuvenil
Terapia del bienestar emocional
Psicoterapia de tiempo limitado
Neuropsicología clínica
Coaching educativo para psicólogos
Psicopedagogía social y laboral
Intervención psicológica en los trastornos de la personalidad y psicosis
Inteligencia emocional para psicólogos
Psicología forense y psicodiagnóstico
Intervención psicológica de los trastornos psicosomáticos.
Responder de manera eficaz en los primeros auxilios psicológicos exige habilidades básicas y avanzadas de los primeros auxilios psicológicos, la autogestión, manejo de las propias emociones, fundamentalmente la autogestión de las emociones, en este mismo sentido, es esencial, el concepto de escucha y principales tipos