Diplomado
Prevención, Protección y Atención del Acoso Sexual en Espacios Laborales y Educativos
El diplomado Protección y Atención del Acoso Sexual en Espacios Laborales y Educativos te enseña a prevenir, atender y sancionar casos, creando espacios seguros y respetuosos.
- Modalidad: Virtual
- Duración: 120 Horas
- Horarios: Estudias a tu ritmo
* Educación informal – No conduce a título o certificado de aptitud ocupacional – Decreto 1075 de 2015 (artículo 2.6.6.8).
Información del Diplomado
Presentación de Prevención, Protección y Atención del Acoso Sexual en Espacios Laborales y Educativos
Este diplomado Protección y Atención del Acoso Sexual en Espacios Laborales y Educativos ofrece herramientas conceptuales, normativas y prácticas para abordar el acoso sexual en el ámbito laboral y educativo. A través de cuatro unidades, se exploran fundamentos legales, estrategias preventivas, mecanismos de atención a víctimas y evaluación de políticas internas, con enfoque de género, derechos humanos y mejora continua.
La formación está pensada para fortalecer las capacidades de quienes lideran, acompañan o gestionan el talento humano en organizaciones públicas o privadas. Aprender a intervenir adecuadamente frente al acoso no solo previene daños, también construye ambientes más justos, seguros e inclusivos para todas las personas.
Objetivo
Analizar, aplicar y evaluar estrategias efectivas para prevenir, proteger y atender casos de acoso laboral sexual en espacios de trabajo y educativos, fomentando ambientes seguros, inclusivos y respetuosos.
Participantes
- Funcionarios y líderes de instituciones públicas y privadas.
- Directivos, docentes y orientadores de instituciones educativas.
- Responsables de talento humano y bienestar laboral.
- Profesionales de áreas jurídicas, sociales y de salud ocupacional.
- Personas interesadas en fortalecer sus competencias en prevención y atención de violencia de género.
Temario de Prevención, Protección y Atención del Acoso Sexual en Espacios Laborales y Educativos
Competencia laboral: Explicar y ejemplificar los conceptos, tipos y consecuencias del acoso laboral sexual, así como el marco legal nacional e internacional que lo regula.
- Concepto y tipologías del acoso laboral sexual.
- Diferencias entre acoso laboral, acoso sexual y hostigamiento.
- Impacto psicológico, social y laboral del acoso.
- Normatividad nacional sobre acoso laboral sexual.
- Convenios y tratados internacionales relevantes.
- Principios de igualdad, equidad y no discriminación.
- Derechos y deberes de empleadores y trabajadores.
- Rol de las instituciones en la prevención.
Competencia laboral: Diseñar e implementar estrategias y políticas para prevenir el acoso laboral sexual, fortaleciendo la cultura de respeto y equidad.
- Cultura organizacional y prevención.
- Políticas internas contra el acoso: diseño y aplicación.
- Protocolos de prevención y actuación.
- Estrategias de sensibilización y capacitación.
- Comunicación efectiva y canales de denuncia.
- Herramientas de diagnóstico de clima laboral.
- Inclusión y perspectiva de género.
- Buenas prácticas nacionales e internacionales.
Competencia laboral: Aplicar procedimientos efectivos para la atención integral a víctimas de acoso laboral sexual, garantizando sus derechos y bienestar.
- Primeros pasos ante una denuncia.
- Procedimientos internos y externos de atención.
- Entrevista inicial y acompañamiento emocional.
- Orientación jurídica y psicosocial.
- Coordinación con entidades de control y justicia.
- Manejo de la confidencialidad.
- Restitución de derechos y medidas de protección.
- Seguimiento y evaluación del caso.
Competencia Laboral: Evaluar casos, determinar sanciones y proponer mejoras permanentes en las políticas y prácticas organizacionales para prevenir la reincidencia.
- Métodos de investigación interna.
- Evaluación de pruebas y testimonios.
- Determinación de responsabilidades.
- Régimen disciplinario y sanciones.
- Medidas correctivas y preventivas.
- Indicadores de efectividad de políticas.
- Auditoría y control de cumplimiento.
- Actualización y mejora de protocolos.
Certificado que se otorga
¿Por qué es importante certificarte en Prevención, Protección y Atención del Acoso Sexual en Espacios Laborales y Educativos?
- Flexibilidad de aprendizaje
- Mejoras tus habilidades
- Desarrollo personal
- Actualización de conocimientos
- Aumentas tus posibilidades de empleo
Habilidades que desarrollarás
Diplomado Virtual