Inicio » Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección

Diplomado

¡Nuevo!

Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección

El diplomado Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección te forma en la defensa de la dignidad humana en contextos de conflicto.

* Educación informal – No conduce a título o certificado de aptitud ocupacional – Decreto 1075 de 2015 (artículo 2.6.6.8).

Información del

Presentación de Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección

Este diplomado Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección ofrece un recorrido completo por los fundamentos del Derecho Internacional Humanitario (DIH), sus principios, fuentes normativas y mecanismos de vigilancia y aplicación. Analiza casos nacionales e internacionales, así como experiencias concretas de protección a la población civil, actores humanitarios y bienes esenciales durante los conflictos armados.

A lo largo de sus unidades, se abordan los tratados internacionales, las funciones del CICR, el papel de la Corte Penal Internacional, y los avances y desafíos en Colombia. Esta formación permite comprender cómo el DIH protege la dignidad humana en escenarios de guerra, y cómo puede aplicarse desde la gestión pública con enfoque en derechos humanos, justicia y no repetición.

Objetivo

Comprender los fundamentos del Derecho Internacional Humanitario (DIH), sus principios, fuentes normativas y mecanismos de protección, para aplicarlos en el contexto de la función pública, con énfasis en la protección de la dignidad humana durante conflictos armados.

Participantes

Funcionarios públicos, contratistas del Estado, miembros de entidades estatales del orden nacional o territorial, y profesionales interesados en el respeto de los derechos fundamentales en contextos de conflicto o emergencias humanitarias.

Temario de Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección

Competencia laboral: Reconocer el origen, principios y fuentes del DIH, diferenciándolo de otros regímenes normativos como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

  • Introducción al DIH: concepto, objeto y campo de aplicación.
  • Diferencias entre DIH y Derechos Humanos.
  • Principios básicos del DIH: humanidad, distinción, proporcionalidad y necesidad militar.
  • Fuentes del DIH: tratados, costumbre y principios generales.
  • Convenios de Ginebra de 1949 y Protocolos Adicionales.
  • Sujetos obligados: Estados, grupos armados y actores internacionales.
  • Clasificación de los conflictos armados.
  • Historia y evolución del DIH.

Competencia laboral: Analizar las normas del DIH que protegen a personas y bienes afectados por conflictos armados, identificando sus derechos y obligaciones.

  • Protección de personas civiles no combatientes.
  • Protección de heridos, enfermos y personal médico.
  • Protección del personal humanitario y periodistas.
  • Bienes protegidos por el DIH: bienes culturales, ambientales y de infraestructura esencial.
  • Prohibición de armas y métodos de guerra indiscriminados.
  • Reglas de ocupación militar y administración de territorios.
  • Personas protegidas: prisioneros de guerra y personas desplazadas.
  • Derechos de los niños, mujeres y grupos vulnerables en el conflicto.

Competencia laboral: Identificar y evaluar los mecanismos nacionales e internacionales que garantizan el cumplimiento del DIH.

  • Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) como garante del DIH.
  • Comisiones de investigación y misiones de verificación.
  • Jurisdicción internacional: Corte Penal Internacional (CPI).
  • Justicia transicional y comisiones de la verdad.
  • Tribunales internacionales ad hoc: Ruanda y ex Yugoslavia.
  • Rol de las ONG y organismos multilaterales.
  • Denuncia de violaciones y protección de testigos.
  • Medidas nacionales para implementar el DIH (leyes internas y sanciones).

Competencia Laboral: Valorar la aplicación del DIH en Colombia, su incorporación en la normatividad nacional y los retos frente al conflicto armado interno.

  • Marco constitucional colombiano y su armonización con el DIH.
  • El conflicto armado interno en Colombia: actores y características.
  • Jurisprudencia nacional e internacional sobre DIH en Colombia.
  • Experiencias de aplicación del DIH por fuerzas militares y autoridades civiles.
  • Acuerdos humanitarios y su función dentro del conflicto.
  • Casos emblemáticos de violaciones al DIH en Colombia.
  • La implementación del Acuerdo de Paz y el DIH.
  • Retos actuales: justicia transicional, reparación y no repetición.

Certificado que se otorga

🎓Constancia de asistencia: Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección

¿Por qué es importante certificarte en Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección?

Certificado Polisura
Certificado Polisura

Habilidades que desarrollarás

Protección de civiles
Derechos en guerra
Conocimiento normativo

Diplomado Virtual

Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus Mecanismos de Protección

¡Inscríbete y accede inmediatamente!

Scroll al inicio
× Whatsapp