Inicio » Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social

Diplomado

¡Nuevo!

Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social

El diplomado Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social te enseña a planificar y actuar frente al riesgo territorial con participación social.

* Educación informal – No conduce a título o certificado de aptitud ocupacional – Decreto 1075 de 2015 (artículo 2.6.6.8).

Información del

Presentación de Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social

Este diplomado Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social ofrece herramientas para comprender y aplicar estrategias de gestión del riesgo y ordenamiento territorial con enfoque social. Explora marcos normativos, diagnóstico participativo, análisis de vulnerabilidades y formulación de planes integrales para intervenir en territorios con criterios de equidad, sostenibilidad y corresponsabilidad.

A lo largo de sus unidades, se articulan la participación ciudadana, el conocimiento local, el enfoque diferencial y el análisis técnico del riesgo. La formación busca fortalecer la capacidad institucional y comunitaria para anticipar amenazas, reducir vulnerabilidades y promover procesos de desarrollo territorial resiliente y justo.

Objetivo

Fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos en la identificación, análisis, planificación y ejecución de acciones integrales de gestión del riesgo y ordenamiento territorial con enfoque social, para reducir vulnerabilidades y promover el desarrollo sostenible en sus comunidades.

Participantes

Funcionarios públicos de entidades territoriales, profesionales de planeación, desarrollo, gestión del riesgo, infraestructura y proyectos sociales; así como líderes comunitarios interesados en fortalecer sus competencias en planificación con enfoque en reducción del riesgo y equidad social.

Temario de Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social

Competencia laboral: Comprender los conceptos básicos de gestión del riesgo y ordenamiento territorial, así como su marco normativo en Colombia.

  • Conceptos clave: riesgo, amenaza, vulnerabilidad, resiliencia.
  • Historia y evolución de la gestión del riesgo en Colombia.
  • Principios del ordenamiento territorial.
  • Enfoque territorial diferencial.
  • Marco normativo colombiano: Ley 1523 de 2012 y Ley 388 de 1997.
  • Rol de los entes territoriales en la planificación del riesgo.
  • Actores institucionales: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
  • Políticas públicas relacionadas con el desarrollo territorial y la prevención.

Competencia laboral: Aplicar herramientas para identificar y analizar riesgos en el territorio considerando factores sociales, ambientales y económicos.

  • Tipos de riesgo: naturales, antrópicos, tecnológicos.
  • Herramientas de análisis de riesgo (matrices, mapas, escenarios).
  • Diagnóstico participativo del territorio.
  • Sistemas de información geográfica aplicados al riesgo.
  • Enfoque diferencial: género, niñez, discapacidad y población vulnerable.
  • Vulnerabilidad estructural y social.
  • Riesgo urbano y rural: diferencias y retos.
  • Priorización de zonas de intervención y gestión.

Competencia laboral: Diseñar acciones de planificación territorial y gestión del riesgo con mecanismos de participación ciudadana y control socia

Diseñar acciones de planificación territorial y gestión del riesgo con mecanismos de participación ciudadana y control social.

  • Participación ciudadana en la gestión del riesgo.
  • Planeación participativa en el ordenamiento territorial.
  • Instrumentos de planificación: POT, PBOT, EOT.
  • Integración del conocimiento local y ancestral.
  • Mecanismos de control social y veeduría ciudadana.
  • Comunicación del riesgo en lenguaje accesible.
  • Formación comunitaria para la resiliencia.
  • Buenas prácticas en planificación participativa.

Competencia Laboral: Formular estrategias de intervención en gestión del riesgo y ordenamiento territorial articuladas con políticas públicas y necesidades sociales.

  • Formulación de proyectos de intervención territorial.
  • Enfoque de derechos humanos y desarrollo sostenible.
  • Articulación con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
  • Diseño de planes de contingencia y prevención.
  • Gestión interinstitucional y redes de apoyo.
  • Financiamiento de la gestión del riesgo.
  • Evaluación de impacto social y territorial.
  • Seguimiento, monitoreo y ajuste de acciones.

Certificado que se otorga

🎓Constancia de asistencia: Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social

¿Por qué es importante certificarte en Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social?

Certificado Polisura
Certificado Polisura

Habilidades que desarrollarás

Ordenamiento territorial
Gestión comunitaria
Comunicación del riesgo

Diplomado Virtual

Gestión del Riesgo y Ordenamiento con Enfoque Social

¡Inscríbete y accede inmediatamente!

Scroll al inicio
× Whatsapp