Inicio » Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social

Diplomado

¡Nuevo!

Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social

El diplomado Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social te forma para promover paz, verdad y reconciliación institucional.

* Educación informal – No conduce a título o certificado de aptitud ocupacional – Decreto 1075 de 2015 (artículo 2.6.6.8).

Información del

Presentación de Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social

Este diplomado Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social brinda herramientas conceptuales y prácticas para comprender los mecanismos de justicia transicional, la importancia de la memoria histórica y el rol de las políticas públicas en la reconstrucción del tejido social. Explora experiencias nacionales e internacionales que han promovido verdad, reparación y no repetición en contextos de violencia.

A lo largo del proceso formativo se profundiza en los enfoques diferenciales, el rol de las víctimas, la participación ciudadana y la articulación institucional, todo con el objetivo de construir entornos más justos, inclusivos y resilientes. El diplomado integra teoría y aplicación práctica para fortalecer iniciativas orientadas a la reconciliación, la cultura de paz y la transformación del conflicto en espacios locales e institucionales.

Objetivo

Comprender los fundamentos, enfoques y mecanismos de la justicia transicional, el papel de la memoria histórica y las estrategias para la reconstrucción del tejido social en contextos de conflicto o posconflicto, con el fin de promover una cultura de paz y reconciliación en el ejercicio público.

Participantes

  • Funcionarios públicos y servidores del Estado que desempeñan funciones en áreas relacionadas con justicia, derechos humanos, paz, convivencia y atención a víctimas, con o sin formación jurídica previa.

Temario de Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social

Competencia laboral: Identificar los principios, tipos y alcances de la justicia transicional como enfoque para el abordaje de contextos de violencia y conflicto.

  • Concepto y evolución de la justicia transicional.
  • Justicia retributiva vs. justicia restaurativa.
  • Modelos internacionales: Sudáfrica, Ruanda y Colombia.
  • Principios: verdad, justicia, reparación y no repetición.
  • Enfoques diferenciales en la justicia transicional (género, edad, etnicidad).
  • Normatividad internacional aplicable.
  • Mecanismos judiciales y extrajudiciales.
  • El papel de las comisiones de la verdad.

Competencia laboral: Analizar la importancia de la memoria histórica como herramienta para la reconciliación social y la no repetición.

  • ¿Qué es la memoria histórica?
  • Procesos de construcción colectiva de memoria.
  • Rol del Estado y las víctimas.
  • Instrumentos para la recuperación de la memoria.
  • Museos, archivos y monumentos de la memoria.
  • Educación para la memoria y cultura de paz.
  • Tensiones entre memoria oficial y memoria comunitaria.
  • Casos de memoria en Colombia: CNMH y procesos territoriales.

Competencia laboral: Proponer estrategias que promuevan la reconstrucción del tejido social desde una perspectiva participativa y comunitaria.

  • Concepto de tejido social y su deterioro en contextos de conflicto.
  • Factores que fortalecen el vínculo social.
  • Participación comunitaria y empoderamiento ciudadano.
  • Educación y cultura ciudadana como mecanismos de reconstrucción.
  • Experiencias locales de reconciliación y reintegración.
  • Proyectos productivos y desarrollo territorial con enfoque reparador.
  • Rol de las mujeres, jóvenes y pueblos étnicos.
  • Indicadores de medición del tejido social.

Competencia Laboral: Aplicar los aprendizajes al diseño o evaluación de programas institucionales de justicia transicional y memoria.

  • Enfoque de derechos humanos en las políticas públicas.
  • Mecanismos de articulación interinstitucional.
  • Diseño de planes de acción con enfoque reparador.
  • Monitoreo y evaluación con participación ciudadana.
  • Estrategias de comunicación pública para la reconciliación.
  • Participación de las víctimas en la formulación de políticas.
  • Políticas públicas en Colombia: PAPSIVI, CONPES, Ley 1448.
  • Buenas prácticas internacionales aplicables en Colombia.

Certificado que se otorga

🎓Constancia de asistencia: Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social

¿Por qué es importante certificarte en Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social?

Certificado Polisura
Certificado Polisura

Habilidades que desarrollarás

Gestión institucional
Participación social
Derechos humanos

Diplomado Virtual

Justicia Transicional, Memoria y Reconstrucción del Tejido Social

¡Inscríbete y accede inmediatamente!

Scroll al inicio
× Whatsapp