Cómo hacer networking que realmente te consiga empleo (sin parecer artificial)

El poder real de las conexiones laborales

En el mercado laboral colombiano, conseguir empleo no depende únicamente del currículum o de la hoja de vida. Las conexiones que se construyen en el entorno profesional siguen siendo uno de los factores más determinantes para acceder a oportunidades reales. Según estudios de portales de empleo y firmas de talento humano, más del 70 % de las vacantes se cubren por recomendaciones internas, redes de contacto y referencias directas. Por eso, aprender a hacer networking auténtico —sin parecer interesado de manera artificial— es una habilidad estratégica.

Formarse en temas de talento humano también permite entender mejor cómo se mueven las oportunidades laborales. Por ejemplo, el diplomado en Gestión Digital del Talento Humano del Politécnico de Suramérica enseña cómo las redes digitales se han convertido en espacios clave para el reclutamiento, posicionamiento y proyección profesional.

Este artículo te mostrará estrategias prácticas y ejemplos locales para hacer networking que abre puertas sin parecer forzado, integrando herramientas digitales, espacios académicos y buenas prácticas relacionales.

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos


Índice

  1. Por qué el networking sigue siendo clave para conseguir empleo
  2. Tipos de networking que funcionan en el entorno laboral actual
  3. Estrategias prácticas para construir relaciones sin parecer forzado
  4. Cómo aprovechar los estudios técnicos y diplomados para ampliar tu red
  5. Errores comunes que arruinan oportunidades de networking
  6. El networking es una inversión estratégica con retorno real

Por qué el networking sigue siendo clave para conseguir empleo

hacer networking y conseguir empleo

En un mundo saturado de hojas de vida digitales y algoritmos de reclutamiento, el factor humano sigue siendo decisivo. En Colombia, gran parte de las vacantes no se publican abiertamente: se llenan a través de contactos, recomendaciones o referencias internas. Esa red invisible —el círculo de confianza profesional— es lo que muchas veces separa a quien “envía su CV” de quien recibe la llamada.

Un informe de elempleo.com y el Observatorio Laboral del SENA revela que más del 70 % de las contrataciones surgen de contactos previos. Esto demuestra que el networking no es una práctica exclusiva de ejecutivos o gerentes, sino una herramienta de movilidad laboral para técnicos, auxiliares y recién egresados. Las empresas buscan personas en quienes otros ya confían, y ese respaldo se construye a través de relaciones reales y consistentes.

Desde las áreas de Recursos Humanos y talento humano, el networking es percibido como una fuente de talento más confiable y económica. Los reclutadores saben que una recomendación interna tiende a reducir la rotación y mejora el clima laboral, porque el nuevo empleado ya llega con una referencia sólida. Por eso, quienes saben moverse con inteligencia relacional tienen una ventaja competitiva difícil de igualar.

Pero hacer networking efectivo no se trata solo de “conocer gente”; se trata de mantenerse presente en la mente correcta. Asistir a eventos del sector, interactuar en LinkedIn, participar en diplomados y aportar en comunidades son formas concretas de posicionarse sin necesidad de autopromoción exagerada. Cada conversación bien manejada puede abrir una oportunidad futura.

Tipos de networking que funcionan en el entorno laboral actual

No todo el networking ocurre en eventos formales. Hoy existen al menos tres modalidades efectivas:

  1. Presencial: ferias de empleo, congresos, grupos de egresados y espacios empresariales. Aquí el contacto humano directo es clave, pero debe combinarse con escucha activa y propuestas de valor claras.
  2. Digital: redes como LinkedIn, foros profesionales y comunidades temáticas. Este espacio permite interactuar con reclutadores, colegas y líderes de sector sin necesidad de presencia física constante.
  3. Académico: los diplomados y programas técnicos del Politécnico de Suramérica son entornos naturales para tejer redes profesionales. Estudiantes, docentes y egresados se convierten en aliados laborales a futuro.

Para comprender mejor la dinámica interpersonal en estos entornos, el diplomado en Psicología del Trabajo y los Recursos Humanos brinda bases sólidas sobre comportamiento organizacional y construcción de confianza profesional.

Estrategias prácticas para construir relaciones sin parecer forzado

hacer networking y conseguir empleo

Hacer networking auténtico no se trata de repartir tarjetas o enviar mensajes genéricos. Se trata de construir relaciones basadas en valor mutuo. Algunas estrategias prácticas son:

  • Escuchar antes de hablar: interesarse genuinamente en lo que la otra persona hace y necesita.
  • Ofrecer valor: compartir recursos, contactos o ideas antes de pedir algo a cambio.
  • Dar seguimiento sin insistencia: un mensaje corto después de un encuentro puede mantener viva la relación.

En el entorno laboral, la formación en programas como Auxiliar en Gestión Humana y Actualización para Auxiliares en Recursos Humanos fortalece habilidades comunicativas que son clave para este tipo de interacciones.

Ejemplo: en lugar de escribir “Hola, estoy buscando trabajo, ¿me puedes ayudar?”, un enfoque más profesional sería: “Hola, me interesa aprender más sobre cómo están manejando la analítica en Recursos Humanos en tu empresa. Vi tu experiencia en este campo y me encantaría conocer tu perspectiva”.

Cómo aprovechar los estudios técnicos y diplomados para ampliar tu red

Los estudios técnicos y diplomados no solo sirven para actualizar conocimientos: también son uno de los caminos más efectivos para conseguir empleo. Cada espacio académico se convierte en un punto de encuentro entre personas que buscan avanzar profesionalmente, compartir experiencias y abrir nuevas oportunidades. En estos entornos, el aprendizaje y el networking van de la mano.

En el Politécnico de Suramérica, los diplomados están pensados para conectar a estudiantes, docentes y egresados dentro de una comunidad profesional activa. Por ejemplo, en el diplomado en Gestión Digital del Talento Humano, los participantes no solo adquieren habilidades para reclutar y gestionar equipos en entornos digitales, sino que también comparten proyectos con personas que pueden convertirse en futuros empleadores o aliados estratégicos para conseguir empleo en empresas del sector.

Del mismo modo, el diplomado en Desarrollo del Liderazgo Femenino ha permitido que muchas profesionales amplíen su visibilidad, consoliden redes de apoyo y generen alianzas laborales que les han abierto puertas concretas en procesos de selección y promoción. Cada conversación, trabajo grupal o foro virtual es una oportunidad para demostrar compromiso, habilidades y profesionalismo ante colegas que también están en búsqueda de crecimiento o de cómo conseguir empleo en mejores condiciones.

Participar activamente en las clases, colaborar en proyectos, comentar en foros o mantener contacto con docentes y compañeros después del curso son acciones simples pero poderosas. Estas interacciones dejan huella y pueden transformarse en referencias, invitaciones o recomendaciones laborales.

Además, los diplomados del Politécnico fomentan una cultura de aprendizaje colaborativo. En programas como Psicología del Trabajo y los Recursos Humanos o Actualización para Auxiliares en Recursos Humanos, los participantes aprenden no solo sobre procesos de talento humano, sino también sobre liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, competencias que fortalecen el perfil profesional frente a los reclutadores.

Errores comunes que arruinan oportunidades de networking

hacer networking y conseguir empleo

Incluso con las mejores intenciones, muchos profesionales sabotean sin querer su propio proceso de networking. No se trata solo de lo que dices, sino también de cómo y cuándo te acercas. En Colombia, donde la cultura laboral valora la cercanía, la confianza y la autenticidad, estas equivocaciones pueden dejar una mala impresión duradera.

Uno de los errores más frecuentes es pedir trabajo de inmediato. Frases como “¿me puedes ayudar a conseguir empleo?” o “¿sabes si están contratando?” antes de generar confianza suelen generar rechazo. El networking no es una solicitud, es una relación que se construye con tiempo y reciprocidad. Lo correcto es mostrar interés genuino por lo que la otra persona hace, encontrar puntos en común y mantener la comunicación abierta antes de plantear una oportunidad laboral.

Otro error habitual es no hacer seguimiento. Muchas personas asisten a ferias, eventos o clases virtuales, conversan con alguien interesante y luego desaparecen. Sin un mensaje posterior —aunque sea breve— la conexión se enfría y la posibilidad de colaboración se pierde. Un simple “fue un gusto conversar contigo sobre las tendencias en Recursos Humanos; espero podamos compartir ideas pronto” puede marcar la diferencia.

También está el problema de forzar conversaciones o venderse en exceso. Algunos profesionales intentan demostrar todas sus habilidades en los primeros minutos, sin escuchar al otro. Esta actitud transmite desesperación y rompe la naturalidad del encuentro. El verdadero networking se da cuando se equilibra la conversación: escuchas, preguntas, aportas y dejas espacio para un diálogo fluido.

El networking es una inversión estratégica con retorno real

Hacer networking efectivo no consiste en acumular contactos ni en asistir mecánicamente a eventos laborales. Se trata de construir relaciones genuinas, basadas en confianza, reciprocidad y valor compartido. Cada interacción —sea en un congreso, una clase virtual, un mensaje de LinkedIn o un grupo académico— es una oportunidad para posicionarte como un profesional confiable y memorable.

En Colombia, donde buena parte de las oportunidades laborales circulan por canales informales y redes personales, quienes invierten tiempo en nutrir sus conexiones están un paso adelante. No solo acceden más rápido a vacantes, sino que también se enteran de movimientos del mercado, nuevas tendencias en talento humano y cambios estratégicos dentro de empresas clave.

Además, el networking bien hecho no termina en conseguir empleo; continúa como una red de apoyo para crecer, aprender y liderar. Una recomendación puede abrir una puerta hoy, pero una relación sólida puede acompañarte durante toda tu carrera. Por eso, formarte en habilidades relacionales y en gestión del talento es una decisión inteligente para cualquier perfil profesional.

En el Politécnico de Suramérica, los diplomados como Gestión Digital del Talento Humano, Psicología del Trabajo y los Recursos Humanos y Desarrollo del Liderazgo Femenino son más que programas académicos: son espacios donde se forman comunidades profesionales activas, colaborativas y visionarias.

Scroll al inicio
× Whatsapp