Introducción
En el mundo laboral, no todos los oficios implican el mismo nivel de riesgo. Existen actividades que, por su naturaleza, demandan un mayor control, protocolos estrictos y personal capacitado para garantizar la seguridad. Por eso, formarse en seguridad y salud en el trabajo es esencial; Estudiar SST para comprender las normas y procedimientos que reducen accidentes y protegen la vida laboral. A este grupo se les conoce como trabajos de alto riesgo, y en Colombia cuentan con una normativa específica que regula su ejecución. Conocer estas normas no solo es una responsabilidad empresarial, sino también un requisito fundamental para trabajadores y profesionales que buscan desempeñarse en sectores como la construcción, la minería, el trabajo en alturas o el manejo de sustancias químicas.
El desconocimiento de la legislación y de las medidas de prevención puede poner en peligro tanto la vida de los colaboradores como la estabilidad de las organizaciones. Por esta razón, la capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se convierte en una necesidad inaplazable. Optar por estudiar SST es dar un paso hacia la prevención, el cumplimiento normativo y la construcción de entornos laborales seguros. Aquí es donde los programas de formación adquieren relevancia, especialmente el programa técnico en seguridad y salud en el trabajo, que prepara a los estudiantes para identificar riesgos, aplicar protocolos de seguridad y responder de manera efectiva a emergencias.
En este artículo exploraremos qué son los trabajos de alto riesgo, cuáles son los principales ejemplos que se presentan en Colombia y qué normativa los regula. También analizaremos la importancia de la capacitación y cómo programas académicos como la Técnica en Gestión de Talento Humano y Seguridad en el Trabajo Virtual o el Programa Técnico Seguridad en el Trabajo, junto con diplomados como Seguridad y Salud en el Trabajo-SST y Gerencia y Supervisión del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, se convierten en herramientas clave para fortalecer el perfil profesional y garantizar la seguridad laboral.
Tiempo de lectura estimado: 16 minutos
Índice
- Introducción
- ¿Qué son los trabajos de alto riesgo?
- Ejemplos de trabajos de alto riesgo en Colombia
- Normativa que regula los trabajos de alto riesgo en Colombia
- La importancia de la capacitación en SST
- Programas técnicos para formarse en seguridad y salud en el trabajo
- Diplomados que fortalecen el perfil profesional en SST
- Beneficios académicos y laborales de estudiar SST
- Conclusión
¿Qué son los trabajos de alto riesgo?

En Colombia, los trabajos de alto riesgo se definen como aquellas actividades que exponen a los trabajadores a peligros superiores al promedio, ya sea por el entorno en el que se realizan, las herramientas que utilizan o la naturaleza de la labor. Estas tareas, debido a su complejidad y al nivel de exposición que implican, requieren medidas de seguridad más estrictas, protocolos de prevención obligatorios y personal debidamente capacitado en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
La legislación nacional, a través de decretos y resoluciones expedidos por el Ministerio de Trabajo, ha establecido que los trabajos de alto riesgo no solo deben ser identificados dentro de las organizaciones, sino también controlados mediante sistemas de gestión de seguridad ocupacional. Esto implica la implementación de equipos de protección personal, capacitaciones periódicas y planes de respuesta a emergencias. Ignorar estas medidas puede derivar en accidentes graves, sanciones legales y afectaciones directas a la productividad de la empresa.
Ejemplos típicos de este tipo de trabajos incluyen:
- Labores en construcción (especialmente en alturas o con maquinaria pesada).
- Minería y explotación subterránea, donde los riesgos de derrumbes o exposición a gases son elevados.
- Trabajo eléctrico, que conlleva el riesgo de descargas, incendios o explosiones.
- Manejo de sustancias químicas, que puede causar intoxicaciones, quemaduras o enfermedades respiratorias.
- Transporte y manipulación de carga pesada, donde el esfuerzo físico excesivo o la maquinaria deficiente aumentan la probabilidad de accidentes.
Lo que caracteriza a todos estos trabajos es que requieren más que voluntad: necesitan personal con formación certificada, capaz de aplicar protocolos de prevención y responder de manera eficiente a situaciones críticas. Por eso, optar por estudiar SST o vincularse a un programa técnico en seguridad y salud en el trabajo no es solo una ventaja académica, sino una obligación ética y legal para quienes participan en estos entornos.
Ejemplos de trabajos de alto riesgo en Colombia
En Colombia, los trabajos de alto riesgo están claramente identificados en la normativa laboral y de seguridad industrial. Estas actividades se caracterizan por el nivel de exposición a condiciones que pueden poner en peligro la integridad física o la salud del trabajador si no se aplican las medidas preventivas adecuadas. Reconocer estos oficios es fundamental tanto para las empresas como para los profesionales, ya que permite diseñar planes de prevención eficaces, cumplir con la legislación vigente y reducir los índices de accidentalidad.
Algunos de los sectores donde más se presentan estas labores son la construcción, la minería, el sector eléctrico, la industria química y el transporte de carga pesada. En todos los casos, la aplicación de protocolos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es obligatoria, pues garantiza que los trabajadores cuenten con los equipos de protección, capacitaciones y herramientas necesarias para desempeñar su labor de manera segura.
A continuación, se presenta una tabla comparativa con los principales trabajos de alto riesgo en Colombia, los riesgos asociados y las medidas de prevención más comunes:
| Trabajo de alto riesgo | Riesgos asociados | Medidas de prevención más comunes |
| Construcción en alturas | Caídas, fracturas, golpes | Uso de arnés, casco, líneas de vida, capacitación en trabajo en alturas |
| Minería subterránea | Derrumbes, falta de oxígeno, explosiones | Ventilación adecuada, protocolos de evacuación, equipos de protección respiratoria |
| Trabajo eléctrico | Descargas eléctricas, incendios, quemaduras | Guantes dieléctricos, bloqueo de energía, señalización y mantenimiento preventivo |
| Manejo de sustancias químicas | Intoxicación, quemaduras, enfermedades respiratorias | Mascarillas, guantes, almacenamiento seguro, protocolos de derrames y emergencias |
| Transporte de carga pesada | Accidentes de tránsito, lesiones musculares, atrapamientos | Señalización, pausas activas, normas de tránsito, capacitación en seguridad vial |
Esta clasificación demuestra que los trabajos de alto riesgo están presentes en múltiples sectores productivos y que su prevención depende en gran medida de la capacitación constante. Aquí cobra relevancia la importancia de estudiar SST y acceder a un programa técnico en seguridad y salud en el trabajo, ya que formar profesionales competentes en esta área garantiza la protección de los trabajadores y el cumplimiento de las exigencias legales en Colombia.
Normativa que regula los trabajos de alto riesgo en Colombia

En Colombia, la regulación de los trabajos de alto riesgo está respaldada por un marco legal que busca garantizar la protección de los trabajadores y la responsabilidad de los empleadores. La legislación establece obligaciones claras en materia de prevención, capacitación y control de riesgos, así como sanciones para quienes incumplen estas disposiciones. Comprender esta normativa es clave no solo para las empresas, sino también para los profesionales que deciden estudiar SST y formarse en un programa técnico en seguridad y salud en el trabajo.
Uno de los referentes principales es el Decreto 2090 de 2003, que define las actividades consideradas de alto riesgo para efectos del régimen pensional especial, entre las que se incluyen labores en minería, manipulación de sustancias químicas, exposición a radiaciones ionizantes y trabajos en alturas. Este decreto reconoce que estas actividades tienen un impacto directo en la salud y en la expectativa de vida de los trabajadores, por lo que requieren una regulación diferenciada.
A nivel de seguridad laboral, la Resolución 1409 de 2012 establece el reglamento de seguridad para el trabajo en alturas, uno de los campos más críticos en el país debido a la alta tasa de accidentalidad en el sector de la construcción. Esta norma exige que todo trabajador que realice labores por encima de 1,50 metros cuente con capacitación certificada, equipos de protección personal adecuados y supervisión permanente.
Asimismo, la Resolución 0312 de 2019 fija los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para todas las empresas en Colombia, sin importar su tamaño o sector económico. Esta resolución obliga a identificar riesgos, implementar planes de prevención y desarrollar programas de capacitación continua en SST.
Otra normativa relevante es el Código Sustantivo del Trabajo, que en su articulado establece la obligación de los empleadores de garantizar condiciones seguras y saludables en todos los espacios laborales. Complementariamente, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud emiten circulares y guías técnicas que refuerzan la aplicación de la normativa y actualizan los protocolos de acuerdo con los avances del sector.
En conclusión, la normativa colombiana no solo clasifica las actividades de alto riesgo, sino que también establece las medidas de control necesarias para minimizar accidentes y enfermedades laborales. De allí la importancia de que existan profesionales formados a través de programas académicos como la Técnica en Gestión de Talento Humano y Seguridad en el Trabajo Virtual o el Programa Técnico Seguridad en el Trabajo, quienes cuentan con las competencias para aplicar estas normas en los diferentes entornos productivos del país.
La importancia de la capacitación en SST

En los entornos laborales modernos, la seguridad ya no puede considerarse un aspecto secundario. Cada vez más empresas reconocen que prevenir accidentes y garantizar condiciones de trabajo seguras no solo protege vidas, sino que también mejora la productividad y la sostenibilidad organizacional. Aquí es donde cobra relevancia la capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), un componente esencial para anticipar riesgos y aplicar protocolos efectivos en cualquier sector económico.
Capacitarse en esta área permite a los trabajadores y profesionales adquirir las competencias necesarias para identificar riesgos, implementar medidas de prevención y responder de manera adecuada en caso de emergencias. Al optar por estudiar SST, se adquiere una visión integral que abarca desde el reconocimiento de condiciones peligrosas hasta el diseño de planes de acción que se ajusten a la normativa colombiana. Esta preparación marca la diferencia entre una empresa reactiva y una que gestiona sus riesgos de forma proactiva.
Además, la capacitación en SST no solo beneficia a los trabajadores, sino también a los empleadores. Invertir en formación reduce la accidentalidad, disminuye los costos asociados a incapacidades o sanciones legales y fortalece la reputación de la organización frente a clientes y entidades reguladoras. Los egresados de un programa técnico en seguridad y salud en el trabajo cuentan con las herramientas para asesorar a las compañías, aplicar los estándares del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y liderar procesos de mejora continua.
En un país donde los trabajos de alto riesgo son frecuentes y representan un desafío constante, la formación en SST se convierte en una ventaja competitiva. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de garantizar que los ambientes laborales sean más seguros, productivos y sostenibles. Por ello, cada vez más estudiantes y profesionales ven en los programas técnicos y diplomados en SST la oportunidad de crecer académica y laboralmente, aportando a la construcción de una cultura preventiva en Colombia.
Programas técnicos para formarse en seguridad y salud en el trabajo
Formarse en Seguridad y Salud en el Trabajo es cada vez más necesario en un mercado laboral donde la prevención y la gestión de riesgos se han convertido en prioridades. El Politécnico de Suramérica ofrece programas diseñados para responder a esta necesidad, con planes de estudio que combinan teoría, práctica y la normativa vigente, preparando a los estudiantes para enfrentar de manera efectiva los desafíos del sector.
Uno de ellos es la Técnica en Gestión de Talento Humano y Seguridad en el Trabajo Virtual, un programa que integra dos componentes fundamentales en cualquier organización moderna: la gestión del personal y la aplicación de estrategias de prevención de riesgos laborales. Esta formación permite a los estudiantes comprender cómo se relacionan los procesos de talento humano con la seguridad ocupacional, fortaleciendo sus competencias en temas como la identificación de riesgos psicosociales, la implementación de programas de bienestar y el cumplimiento de estándares mínimos en SST. Gracias a su modalidad virtual, este programa brinda flexibilidad a quienes buscan estudiar SST desde cualquier lugar, sin dejar de lado la calidad académica.
Por otro lado, está el Programa Técnico Seguridad en el Trabajo, una formación presencial y más especializada para quienes desean convertirse en técnicos laborales enfocados directamente en la prevención de riesgos y en la creación de ambientes de trabajo seguros. Este programa está orientado a capacitar en la identificación de peligros, la aplicación de medidas correctivas y el diseño de programas de prevención que cumplan con los requisitos de la legislación colombiana. Los egresados de este programa se convierten en profesionales idóneos para asesorar empresas, liderar brigadas de seguridad y aplicar protocolos en sectores de alto riesgo.
Ambos programas representan una oportunidad clara para quienes desean abrirse camino en un campo que no solo ofrece estabilidad laboral, sino también un propósito social: proteger la vida y la salud de los trabajadores. Ya sea de manera virtual o presencial, optar por un programa técnico en seguridad y salud en el trabajo garantiza adquirir las competencias necesarias para responder a los retos de la industria actual y contribuir a una cultura de prevención sólida en Colombia.
Diplomados que fortalecen el perfil profesional en SST
Además de los programas técnicos, los diplomados en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) representan una alternativa clave para quienes buscan especializarse o reforzar sus competencias en esta área. Estos programas de corta duración permiten actualizar conocimientos, responder a nuevas exigencias normativas y adquirir habilidades específicas que incrementan el valor del perfil profesional. Optar por un diplomado es una decisión estratégica para quienes ya están vinculados al mundo laboral y desean seguir creciendo, o para aquellos estudiantes que ven en la formación complementaria una forma de diferenciarse en el mercado.
Uno de los más relevantes es el Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo – SST, enfocado en el fortalecimiento de las competencias para implementar sistemas de gestión, identificar riesgos en distintos sectores productivos y aplicar medidas de control de acuerdo con las normativas nacionales vigentes. Este programa es ideal para quienes buscan comprender a profundidad cómo se estructura el Sistema de Gestión de SST en Colombia y cómo se pueden generar entornos laborales seguros y sostenibles.
A su vez, el Diplomado en Gerencia y Supervisión del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo ofrece una visión más directiva. Está orientado a formar profesionales capaces de liderar equipos de seguridad, diseñar políticas de prevención y supervisar el cumplimiento de los estándares legales en empresas de diferentes sectores. Su enfoque en la gerencia lo convierte en una herramienta muy valiosa para quienes aspiran a asumir cargos de liderazgo en SST.
Ambos diplomados son un complemento ideal para quienes cursan un programa técnico en seguridad y salud en el trabajo, ya que no solo refuerzan la parte práctica, sino que amplían la visión estratégica de la seguridad laboral. Con ellos, los profesionales no solo cumplen con los requisitos legales, sino que también adquieren una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente, donde la prevención y el bienestar de los trabajadores son prioridades inaplazables.
Beneficios académicos y laborales de estudiar SST
La formación en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) no solo cumple con un requisito legal en Colombia, sino que también se ha convertido en un factor decisivo para mejorar la competitividad y la empleabilidad de los profesionales. Al optar por estudiar SST, los estudiantes acceden a un campo académico con alta demanda, enfocado en el cuidado de la integridad de los trabajadores y en el cumplimiento de la normativa vigente. Esta doble dimensión académica y laboral es lo que hace que los programas en SST se consoliden como una inversión con retorno seguro.
En el plano académico, cursar un programa técnico en seguridad y salud en el trabajo o un diplomado en esta área ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos actualizados en prevención de riesgos, sistemas de gestión, ergonomía, normatividad laboral y protocolos de emergencia. Además, estos programas están diseñados para ser prácticos y aplicables desde el primer día, lo que facilita que los estudiantes puedan trasladar lo aprendido directamente a su entorno laboral o a sus prácticas profesionales.
Desde el punto de vista laboral, la demanda de técnicos y profesionales en SST ha crecido de manera sostenida en Colombia. Las empresas, sin importar su tamaño o sector, están obligadas a contar con personal capacitado que lidere el cumplimiento del SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo). Esto se traduce en múltiples oportunidades de empleo en áreas como la construcción, la industria, la minería, el transporte y los servicios de salud. Para quienes buscan estabilidad laboral y proyección, la formación en SST se convierte en una de las opciones más atractivas.
Otro beneficio importante es la versatilidad del perfil profesional. Un egresado de la Técnica en Gestión de Talento Humano y Seguridad en el Trabajo Virtual, del Programa Técnico Seguridad en el Trabajo, o de diplomados como Seguridad y Salud en el Trabajo-SST o Gerencia y Supervisión del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, no solo puede desempeñarse en funciones operativas, sino también aspirar a roles de coordinación, auditoría y supervisión. Esta capacidad de adaptación abre puertas para el crecimiento profesional y para emprender proyectos propios de consultoría o asesoría en seguridad laboral.
En definitiva, estudiar SST no se limita a obtener un título: significa acceder a una formación integral que combina conocimiento técnico, cumplimiento normativo y amplias oportunidades de empleo. Esto explica por qué cada vez más personas eligen programas técnicos y diplomados en esta área, convirtiéndolos en una de las apuestas más seguras para construir un futuro profesional sólido en Colombia.
Conclusión
La seguridad laboral es un tema que no admite improvisaciones. Los trabajos de alto riesgo en Colombia están claramente identificados por la normativa, y su correcta gestión depende tanto de las empresas como de los profesionales que asumen la tarea de velar por la salud y la integridad de los trabajadores. Conocer los riesgos, aplicar medidas de prevención y garantizar el cumplimiento de la legislación vigente son acciones que solo se logran con formación especializada.
En este contexto, estudiar SST es más que una opción académica: es un compromiso con la vida y con la construcción de ambientes laborales seguros y productivos. Ya sea a través de un programa técnico en seguridad y salud en el trabajo o mediante diplomados como Seguridad y Salud en el Trabajo-SST y Gerencia y Supervisión del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, los profesionales encuentran en esta área una oportunidad para crecer, mejorar su perfil y responder a las exigencias del mercado laboral colombiano.
El Politécnico de Suramérica, con programas como la Técnica en Gestión de Talento Humano y Seguridad en el Trabajo Virtual y el Programa Técnico Seguridad en el Trabajo, brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para convertirse en referentes en la prevención de riesgos laborales. Además, su oferta de diplomados complementa esta formación, permitiendo una actualización constante y un valor agregado en el campo profesional.
Ahora es tu momento de dar el siguiente paso. Si deseas fortalecer tu perfil y abrirte a nuevas oportunidades, te invitamos a visitar la página web del Politécnico de Suramérica y conocer la oferta de programas técnicos y diplomados en Seguridad y Salud en el Trabajo. Una decisión tomada hoy puede convertirse en la clave para tu futuro laboral y, sobre todo, en un aporte significativo al bienestar de miles de trabajadores en Colombia.