Contratos de primer empleo: las cláusulas clave que debes revisar antes de firmar

Primer empleo, primeros contratos… y primeras decisiones clave

Conseguir el primer empleo es uno de los hitos más emocionantes en la vida profesional. Sin embargo, entre la emoción de la oferta y la prisa por empezar, muchos jóvenes en Colombia firman contratos sin detenerse a leer con calma lo que están aceptando. Cada cláusula, aunque parezca rutinaria, define derechos, deberes y condiciones que impactan directamente el desarrollo laboral y financiero desde el primer día.

En el contexto colombiano, los contratos de trabajo están regulados por el Código Sustantivo del Trabajo, pero las empresas tienen márgenes para incluir cláusulas adicionales que pueden jugar a favor o en contra del trabajador. Por eso, comprender su lenguaje y alcance es clave para evitar sorpresas desagradables, desde deducciones inesperadas hasta limitaciones en futuras oportunidades laborales.

Formarse en temas de Recursos Humanos ofrece una ventaja importante para tomar decisiones con criterio. Programas como los diplomados en Gestión Avanzada de Recursos Humanos o Gestión Digital del Talento Humano del Politécnico de Suramérica ayudan a entender estas dinámicas desde una perspectiva estratégica, fortaleciendo tanto el rol del futuro empleado como de quienes gestionan procesos de selección y vinculación.


Índice

  1. La importancia de leer antes de firmar
  2. Cláusulas de salario y tipo de contrato
  3. Período de prueba y renovaciones
  4. Cláusulas de confidencialidad y no competencia
  5. Beneficios, terminación y derechos laborales
  6. Tu firma, tu futuro

La importancia de leer antes de firmar

primer empleo y primeros contratos

Firmar un contrato sin revisarlo a fondo es uno de los errores más frecuentes entre recién egresados. Muchas veces, por nervios o falta de experiencia, se asume que el documento refleja de forma transparente lo conversado en la entrevista. Sin embargo, no siempre es así. Existen cláusulas estándar que pueden modificar la forma en que se pagan beneficios, la duración de la relación laboral o incluso imponer obligaciones adicionales que no se discutieron previamente.

Leer el contrato permite identificar estos detalles y, en caso necesario, plantear preguntas antes de firmar. Por ejemplo, si una cláusula dice “el salario incluye todos los conceptos legales”, puede significar que auxilios, primas o recargos ya están integrados en el valor acordado, reduciendo ingresos reales. También es común encontrar cláusulas de renovación automática que prolongan contratos sin necesidad de negociación directa.

Tener conocimientos básicos en legislación laboral ayuda a detectar estas situaciones con claridad. El diplomado en Gestión, Selección y Evaluación del Talento Humano por Competencias brinda herramientas para interpretar documentos contractuales y comprender cómo se aplican las normativas laborales tanto desde el rol del trabajador como desde la perspectiva de las áreas de selección.

Cláusulas de salario y tipo de contrato

En Colombia existen varios tipos de contrato: a término fijo, a término indefinido, de obra o labor y de prestación de servicios. Cada uno tiene implicaciones distintas en cuanto a estabilidad, beneficios y obligaciones tributarias. Para quienes buscan su primer empleo, comprender estas diferencias es esencial: un contrato a término fijo suele establecer un período de vinculación determinado, con fecha de inicio y finalización claras. Por el contrario, uno a término indefinido brinda mayor estabilidad, pero también exige más formalidades en caso de terminación.

El tipo de contrato también define cómo se manejan los pagos y las prestaciones. Por ejemplo, en contratos de prestación de servicios no hay afiliación a prestaciones sociales como prima, vacaciones o cesantías; el trabajador debe asumir sus aportes a seguridad social como independiente. En cambio, en contratos laborales, la empresa está obligada a cubrir estos rubros. Por eso, identificar claramente qué tipo de contrato se está firmando evita confusiones posteriores y protege al trabajador que inicia su primer empleo.

Además, conocer las modalidades contractuales facilita prever aspectos como aumentos, renovaciones o estabilidad laboral a futuro. Este conocimiento se vuelve una herramienta valiosa para quienes inician su vida profesional y buscan seguridad jurídica desde el comienzo de su trayectoria.

Otro punto sensible son las cláusulas salariales. Es común que algunas empresas propongan un “salario integral” o incluyan en el salario básico conceptos que deberían pagarse por aparte, como horas extras o auxilios. Un conocimiento sólido en gestión y dirección de recursos humanos, como el que ofrece el diplomado en Gestión de Recursos Humanos y Dirección de Proyectos, permite evaluar estas estructuras con perspectiva estratégica.

Período de prueba y renovaciones

primer empleo y primeros contratos

El período de prueba es un mecanismo legal que permite a ambas partes —empleador y empleado— evaluar la relación laboral antes de consolidarla. En Colombia, este período no puede superar los dos meses y debe estar expresamente consignado en el contrato. Durante este tiempo, la terminación del vínculo laboral no genera indemnizaciones, lo que hace aún más importante tener claridad sobre sus condiciones desde el inicio. Para quienes se enfrentan a su primer empleo, este punto es especialmente sensible: muchas veces se confunde el período de prueba con una etapa informal o “de ensayo”, cuando en realidad tiene efectos legales concretos.

Una práctica frecuente en algunas empresas es renovar contratos a término fijo en períodos muy cortos (por ejemplo, cada tres meses) sin otorgar estabilidad real. Aunque legalmente es permitido, si la renovación se repite varias veces, puede considerarse una relación laboral estable, con derechos asociados. Esto es común en jóvenes que buscan su primer empleo formal y aceptan condiciones sin entender su impacto en la continuidad o en el pago de prestaciones. Comprender las reglas de renovación ayuda a proyectar la carrera con seguridad jurídica y a identificar cuándo una práctica deja de ser formativa para convertirse en precaria.

Las personas que trabajan como Auxiliares Administrativos en áreas de talento humano suelen gestionar estos procesos diariamente. Por ello, formarse en Auxiliar Administrativo es una forma práctica de comprender tanto el punto de vista del trabajador como de quienes estructuran los contratos.

Cláusulas de confidencialidad y no competencia

Las cláusulas de confidencialidad son cada vez más comunes, sobre todo en sectores tecnológicos, financieros o de servicios especializados. Buscan proteger información sensible de la empresa (bases de datos, estrategias, procesos internos), incluso después de terminar el vínculo laboral. Es importante revisar su alcance temporal y tipo de información protegida, para evitar restricciones excesivas que limiten la vida profesional futura.

Por otro lado, las cláusulas de no competencia pueden prohibir trabajar en empresas del mismo sector por un tiempo determinado tras finalizar el contrato. En Colombia, estas cláusulas no pueden vulnerar el derecho al trabajo ni imponer restricciones desproporcionadas. Si no hay compensación económica durante el período de restricción, pueden considerarse inválidas. Por eso, leer estas secciones con atención es fundamental.

El diplomado en Gestión Digital del Talento Humano del Politécnico de Suramérica aborda estas temáticas desde la perspectiva de la transformación organizacional y las nuevas regulaciones laborales que impactan especialmente a los entornos digitales.

Beneficios, terminación y derechos laborales

primer empleo y primeros contratos

Antes de firmar, también es esencial identificar qué beneficios están incluidos y cuáles no. Las vacaciones, cesantías, primas y aportes a seguridad social son obligatorios en contratos laborales, pero no en prestación de servicios. Además, hay cláusulas que regulan la terminación del contrato: causales, preavisos y posibles indemnizaciones. Conocer estas reglas evita sorpresas cuando la relación termina.

Una herramienta útil es comparar los contratos a término fijo y a término indefinido en cuanto a estabilidad, preaviso e indemnizaciones. Por ejemplo, en contratos fijos, si se termina antes de la fecha pactada, el empleador debe pagar el tiempo restante. En indefinidos, se calculan indemnizaciones según el tiempo laborado. Estos detalles pueden marcar la diferencia entre una salida ordenada y un conflicto legal.

El diplomado en Gestión Avanzada de Recursos Humanos brinda una comprensión integral de estas dinámicas, fortaleciendo la capacidad de negociar y reconocer condiciones justas en el ámbito laboral colombiano.

Tu firma, tu futuro

Firmar el primer contrato es mucho más que un trámite: es un acto legal que define cómo se inicia la trayectoria profesional. Leer con detenimiento, comprender las cláusulas y preguntar sin miedo es una señal de madurez profesional, no de desconfianza. Un trabajador informado protege sus derechos y proyecta seguridad frente a su empleador.

Para quienes están dando sus primeros pasos, formarse en temas laborales es una inversión estratégica. Los diplomados virtuales gratuitos del Politécnico de Suramérica en Recursos Humanos ofrecen las bases para interpretar contratos con claridad, negociar condiciones justas y construir una carrera sólida desde el inicio.

Scroll al inicio
× Whatsapp